“Por una ley de Tierra, Techo y Trabajo”, fue una de las principales consignas que reunió a más de 15 mil personas el domingo pasado en el marco de la conmemoración a San Cayetano, patrono del pan y de los trabajadores, en Plaza España. El acto, organizado desde la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, convocó a 18 organizaciones sociales que buscaron mostrar la unidad de los movimientos y visibilizar el trabajo productivo que realizan, frente una avanzada de “la derecha y un sector político en querer mostrar que las organizaciones somos un error”, remarcó un referente.

Durante la mañana del domingo 7 de agosto, las organizaciones sociales que conforman la Unión de Trabajadores de la Economía Popular en Salta realizaron un multitudinario acto que convocó a alrededor de 15 mil personas en el Anfiteatro de Plaza España. La movilización tuvo réplicas en distintos puntos de la provincia y a lo largo y ancho del país. En diálogo con El Expreso, el referente del Movimiento Evita San Carlos y miembro de la Mesa de la UTEP, Maximiliano Koelbl, destacó que se trató de una convocatoria multitudinaria, que reunió a 18 movimientos populares y que buscó mostrar la unidad de las organizaciones sociales salteñas.
“La movilización se basó en varios puntos, dar gracias a San Cayetano por la paz, el pan y el trabajo y se marchó para poder conformar el gremio de la UTEP, para legalizarlo porque necesitamos ir por los derechos que aún faltan, para los trabajadores de la economía popular”, aseguró Koelbl a esta redacción. Sobre la consigna, que ya es un reclamo distintivo de las organizaciones sociales, el dirigente explicó: “Tierra porque necesitamos para seguir produciendo, techo para nuestras familias y trabajo para dignificarnos”
En este sentido, el referente advirtió que “hay una puesta en marcha desde la derecha y un sector político en querer mostrar que las organizaciones somos un error” y al respecto, sostuvo: “Siempre estuvimos siempre para los últimos de la fila, trabajando en barrios y lo hacemos desde hace mucho tiempo”. Koelbl contó del trabajo que realiza el Evita a través de unidades productivas, cooperativas y asociaciones “que no se muestran”. “Queremos mostrar que sí tenemos compañeros que trabajan duro día a día, haciendo muchas más horas de las que trabajan normalmente”, sentenció.

Por otra parte, Martina Eguías, responsable provincial del Evita, destacó como una de las banderas de la jornada el apoyo al proyecto de ley en el Congreso de la Nación “Tierra, Techo y Trabajo”, presentado por diputados nacionales de las organizaciones sociales, entre los cuales se encuentra la salteña Verónica Caliva.
“Hay una parte de la población que necesita acceder a la tierra para trabajar, producir, generar infraestructura de vivienda digna y además, tener un trabajo como ordenador social”, sintetizó la dirigente. Al respecto, remarcó que “el trabajo ya existe” a través de “la economía popular, que se autogestiona por fuera del mercado laboral y del sector público y privado”, explicó. Agregó que en la pandemia, fueron 10 millones de argentinos quienes solicitaron el IFE, cuando el programa Potenciar Trabajo solamente abarca 1 millón y medio, “es decir que todavía no están todos contenidos”, advirtió. «Esta ley tiene que generar diferentes mecanismos para articular que ya se hace desde la economía popular», sentenció,
Finalmente Eguías reivindicó el trabajo productivo que actualmente desarrollan en la provincia a través de unidades y cooperativas y sostuvo que uno de los desafíos es darle visibilidad.